Un ruandés de 73 años ha vivido más de cinco décadas completamente aislado de la sociedad debido a un miedo extremo e irracional a las mujeres. Callitxe Nzamwita afirma padecer ginofobia, un trastorno psicológico caracterizado por una intensa fobia al sexo femenino.

++ Un niño se come los restos de su abuelo y su madre se desahoga: « Todavía lo estoy procesando»

Según Callitxe, todo empezó cuando tenía 16 años. Desde entonces, decidió cortar todo contacto con las mujeres. Para asegurar este aislamiento, incluso construyó una valla de más de cuatro metros de altura alrededor de su casa, con el único objetivo de impedir cualquier acercamiento femenino.

“La razón por la que me encerré aquí y puse una valla alrededor de mi casa es porque quiero asegurarme de que las mujeres no se acerquen a mí”, declaró a un medio local.

A pesar de su miedo, son precisamente las mujeres de la comunidad las que garantizan su supervivencia. Como el anciano evita cualquier contacto humano y no sale de casa, los vecinos le tiran comida y productos de primera necesidad por encima de la valla. Callitxe sólo los recoge cuando está seguro de que no hay nadie cerca.

++ Un niño se emociona al guardar la carne del almuerzo escolar para llevársela a casa: «Es para mi mamá»

“Curiosamente, aunque tiene miedo a las mujeres, somos nosotras las que le ayudamos. Cuando intentamos hablar con él o acercarnos, retrocede”, explicó una vecina a Afrimax.

Callitxe vive totalmente recluido: cocina, duerme y realiza todas sus actividades solo en la casa. “Con lo que vivo me basta. Nunca quise una mujer, y estoy bien así. Me dan mucho miedo”, afirmó.

Según el sitio web MedicalNewsToday, los síntomas de la ginofobia incluyen mareos, náuseas, sudoración excesiva, temblores, vértigo, dificultad para respirar, dolor de estómago y palpitaciones al entrar en contacto con una mujer. En algunos casos, el trastorno puede asociarse a la ginecofobia -una aversión extrema al sexo femenino-, aunque esta última no está reconocida oficialmente como trastorno clínico.

El caso de Callitxe llama la atención no sólo por la gravedad de la afección, sino también por la resiliencia de alguien que, aun sin contacto directo, sobrevive gracias a la empatía y solidaridad de las mujeres de su entorno.