El panorama terapéutico para la enfermedad inflamatoria intestinal ha cambiado radicalmente en apenas veinte años. Lo que antes se limitaba principalmente a corticoides ahora incluye múltiples opciones que permiten aspirar a metas más ambiciosas en el tratamiento.
++ 15 recetas fáciles y resolutivas que le gustan a todos los invitados
Los objetivos actuales van más allá de mejorar los síntomas que experimenta el paciente en su día a día. Con los avances farmacológicos, especialmente los biológicos y las nuevas terapias orales, se busca conseguir la remisión completa en todos los aspectos: clínico, bioquímico y endoscópico.
Un estudio internacional denominado IBD Podcast ha arrojado datos preocupantes sobre esta realidad clínica. La investigación, coordinada en España por el doctor Fernando Gomollón del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, revela que aproximadamente la mitad de los pacientes no logra controlar adecuadamente su enfermedad.
++ Rasgos distintivos de las personas que van a comer solas a un restaurante
Las cifras son reveladoras y muestran un desafío persistente para los profesionales médicos. El 53,1% de las personas con enfermedad de Crohn y el 41,5% de quienes sufren colitis ulcerosa no consiguen un control óptimo de su condición, presentando alteraciones que en algunos casos llegan a ser graves.
La situación se repite de manera similar en todos los países analizados por el estudio. Este hallazgo sugiere que existe un factor común que aún escapa al entendimiento médico, un aspecto de estas patologías que no se consigue controlar adecuadamente con los protocolos actuales.
Para entender la importancia del control en estos pacientes es necesario conocer el mecanismo de la enfermedad. Según explica la doctora Maribel Vera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, estas patologías producen trastornos inflamatorios que dañan la mucosa intestinal y alteran su funcionamiento normal.