1 of 16

Las impactantes predicciones de la ciencia sobre el futuro del universo. (Foto: Freepik)
Las impactantes predicciones de la ciencia sobre el futuro del universo. (Foto: Freepik)
Cambios rápidos: Las condiciones que los seres humanos hemos entendido durante cientos de años están cambiando. Es cierto que los seres humanos han experimentado muchos cambios culturales y existenciales a lo largo de la historia, pero a medida que el universo sigue envejeciendo, la estructura misma de nuestro mundo se está alterando de forma irreversible. (Foto: Freepik)
Cambios rápidos: Las condiciones que los seres humanos hemos entendido durante cientos de años están cambiando. Es cierto que los seres humanos han experimentado muchos cambios culturales y existenciales a lo largo de la historia, pero a medida que el universo sigue envejeciendo, la estructura misma de nuestro mundo se está alterando de forma irreversible. (Foto: Freepik)
Campo magnético: Uno de los mayores cambios se producirá en el campo magnético de la Tierra, la barrera invisible que defiende al planeta de las erupciones solares y los desechos. Se invertirá en los próximos mil años (de hecho, ya va con retraso). Cuando esto ocurra, la Tierra se quedará sin campo magnético protector durante quizá siglos. (Foto: Freepik)
Campo magnético: Uno de los mayores cambios se producirá en el campo magnético de la Tierra, la barrera invisible que defiende al planeta de las erupciones solares y los desechos. Se invertirá en los próximos mil años (de hecho, ya va con retraso). Cuando esto ocurra, la Tierra se quedará sin campo magnético protector durante quizá siglos. (Foto: Freepik)
Cometa Hale-Bopp: Alrededor del año 4385 d.C., el cometa Hale-Bopp debería aparecer de nuevo. El cometa fue visto por última vez en 1997 y es conocido como uno de los más brillantes jamás vistos a simple vista. (Foto: Freepik)
Cometa Hale-Bopp: Alrededor del año 4385 d.C., el cometa Hale-Bopp debería aparecer de nuevo. El cometa fue visto por última vez en 1997 y es conocido como uno de los más brillantes jamás vistos a simple vista. (Foto: Freepik)
Nivel del mar: Dentro de unos tres mil años, nuestro planeta experimentará una drástica subida del nivel del mar a medida que la Tierra se caliente aún más. Si nuestra especie sigue viva, ciudades enteras quedarán sepultadas bajo el agua y la faz de nuestro mundo se verá alterada para siempre. (Foto: Freepik)
Nivel del mar: Dentro de unos tres mil años, nuestro planeta experimentará una drástica subida del nivel del mar a medida que la Tierra se caliente aún más. Si nuestra especie sigue viva, ciudades enteras quedarán sepultadas bajo el agua y la faz de nuestro mundo se verá alterada para siempre. (Foto: Freepik)
Asteroide: en algún momento de los próximos 10.000 años, se prevé (estadísticamente) que un gran asteroide impacte contra el planeta, causando una destrucción masiva. (Foto: Freepik)
Asteroide: en algún momento de los próximos 10.000 años, se prevé (estadísticamente) que un gran asteroide impacte contra el planeta, causando una destrucción masiva. (Foto: Freepik)
Desierto del Sahara: La Tierra atraviesa un ciclo cada 41.000 años en el que la inclinación del planeta cambia casi dos grados. Este cambio tiene un efecto drástico en el clima mundial, especialmente en el desierto del Sahara. Se espera que el Sáhara se vuelva tropical cuando el planeta vuelva a cambiar en los próximos 15.000 años. (Foto: Freepik)
Desierto del Sahara: La Tierra atraviesa un ciclo cada 41.000 años en el que la inclinación del planeta cambia casi dos grados. Este cambio tiene un efecto drástico en el clima mundial, especialmente en el desierto del Sahara. Se espera que el Sáhara se vuelva tropical cuando el planeta vuelva a cambiar en los próximos 15.000 años. (Foto: Freepik)
Constelaciones: Dentro de unos 20.000 años, el cielo nocturno tendrá un aspecto muy diferente al actual. De hecho, las constelaciones, tal y como las conocemos, vagarán y se moverán por el universo, cambiando para siempre la disposición de las estrellas. (Foto: Freepik)
Constelaciones: Dentro de unos 20.000 años, el cielo nocturno tendrá un aspecto muy diferente al actual. De hecho, las constelaciones, tal y como las conocemos, vagarán y se moverán por el universo, cambiando para siempre la disposición de las estrellas. (Foto: Freepik)
Voyager 1: Próxima Centauri es la estrella más cercana a nuestro sistema solar y se encuentra a 40 billones de kilómetros de la Tierra. Como la sonda espacial Voyager 1 viaja a una velocidad de 56.300 km/h, pasará junto a Próxima Centauri en los próximos 40.000 años. (Foto: NASA)
Voyager 1: Próxima Centauri es la estrella más cercana a nuestro sistema solar y se encuentra a 40 billones de kilómetros de la Tierra. Como la sonda espacial Voyager 1 viaja a una velocidad de 56.300 km/h, pasará junto a Próxima Centauri en los próximos 40.000 años. (Foto: NASA)
Periodo interglaciar: Cada 100.000 años aproximadamente, el mundo se ve dominado por una edad de hielo que reduce drásticamente la temperatura global. El periodo entre glaciaciones (cuando el clima es más cálido) se conoce como periodo interglaciar. Actualmente vivimos en una de estas épocas, pero dentro de unos 60.000 años llegará a su fin. (Foto: Freepik)
Periodo interglaciar: Cada 100.000 años aproximadamente, el mundo se ve dominado por una edad de hielo que reduce drásticamente la temperatura global. El periodo entre glaciaciones (cuando el clima es más cálido) se conoce como periodo interglaciar. Actualmente vivimos en una de estas épocas, pero dentro de unos 60.000 años llegará a su fin. (Foto: Freepik)
Estrella Betelgeuse: Alrededor del mismo momento en que la era glacial se apodere del planeta, la estrella supergigante roja conocida como Betelgeuse consumirá todo su combustible y explotará como supernova. La estrella forma parte de la constelación de Orión y es la décima más brillante del cielo nocturno. (Foto: NASA)
Estrella Betelgeuse: Alrededor del mismo momento en que la era glacial se apodere del planeta, la estrella supergigante roja conocida como Betelgeuse consumirá todo su combustible y explotará como supernova. La estrella forma parte de la constelación de Orión y es la décima más brillante del cielo nocturno. (Foto: NASA)
Estrella Antares: En los próximos millones de años, la estrella Antares (que es la más brillante de la constelación de Escorpio) también explotará como supernova. Antares es una enorme supergigante roja, 700 veces mayor que el Sol. Cuando explote, será tan brillante como la Luna en un día despejado. (Foto: NASA / Joel Kowsky)
Estrella Antares: En los próximos millones de años, la estrella Antares (que es la más brillante de la constelación de Escorpio) también explotará como supernova. Antares es una enorme supergigante roja, 700 veces mayor que el Sol. Cuando explote, será tan brillante como la Luna en un día despejado. (Foto: NASA / Joel Kowsky)
Huellas de los astronautas: Al no haber atmósfera en la Luna, las huellas dejadas por los astronautas del Apolo se conservan constantemente. Pero nada dura para siempre y, en los próximos 10 millones de años, estas marcas desaparecerán de la superficie lunar. (Foto: Freepik)
Huellas de los astronautas: Al no haber atmósfera en la Luna, las huellas dejadas por los astronautas del Apolo se conservan constantemente. Pero nada dura para siempre y, en los próximos 10 millones de años, estas marcas desaparecerán de la superficie lunar. (Foto: Freepik)
Marte: Fobos, una de las lunas de Marte, se romperá en unos 70 millones de años, y los restos se convertirán en un conjunto de anillos que rodearán el planeta rojo. (Foto: Freepik)
Marte: Fobos, una de las lunas de Marte, se romperá en unos 70 millones de años, y los restos se convertirán en un conjunto de anillos que rodearán el planeta rojo. (Foto: Freepik)
Supercontinente: Antes de que los siete continentes se convirtieran en lo que son hoy, estuvieron unidos en un supercontinente conocido como Pangea. Se espera que el próximo supercontinente, llamado Pangea Ultima, se forme dentro de unos 250 millones de años. (Foto: Freepik)
Supercontinente: Antes de que los siete continentes se convirtieran en lo que son hoy, estuvieron unidos en un supercontinente conocido como Pangea. Se espera que el próximo supercontinente, llamado Pangea Ultima, se forme dentro de unos 250 millones de años. (Foto: Freepik)
Los anillos de Saturno: En los próximos 300 millones de años, Saturno perderá sus anillos para siempre. Los anillos están formados por miles de millones de trozos de hielo, polvo y roca, que caerán lentamente a la superficie del planeta o se dispersarán en el vacío del espacio. (Foto: Freepik)
Los anillos de Saturno: En los próximos 300 millones de años, Saturno perderá sus anillos para siempre. Los anillos están formados por miles de millones de trozos de hielo, polvo y roca, que caerán lentamente a la superficie del planeta o se dispersarán en el vacío del espacio. (Foto: Freepik)Hay muchos misterios en el universo que siguen sin resolverse a día de hoy, pero uno de los mayores es cómo acabará. Con este gran enigma en mente, el famoso YouTuber Melodysheep produjo el vídeo «Timelapse of the Future: A Journey to the End of Time», basado en una investigación científica que aborda cuestiones fundamentales para la humanidad: cómo será el futuro y cómo se acabará el universo.¿Te intriga? Haz clic en esta galería para ver las predicciones de la ciencia.