1 of 19

Predicciones de un físico para 2026: ¿Qué puede ocurrir? (Foto: Freepik)
Predicciones de un físico para 2026: ¿Qué puede ocurrir? (Foto: Freepik)
Introducción a la predicción de Heinz von Foerster: El físico Heinz von Foerster, nacido en 1911, predijo que en 2026 podríamos asistir a niveles de población catastróficos, utilizando las matemáticas para pronosticar un escenario de «Día del Juicio Final» en el que los recursos no serían capaces de sostener el crecimiento humano. (Foto: Freepik)
Introducción a la predicción de Heinz von Foerster: El físico Heinz von Foerster, nacido en 1911, predijo que en 2026 podríamos asistir a niveles de población catastróficos, utilizando las matemáticas para pronosticar un escenario de «Día del Juicio Final» en el que los recursos no serían capaces de sostener el crecimiento humano. (Foto: Freepik)
Perspectivas históricas del crecimiento demográfico: El economista inglés Thomas Robert Malthus, nacido en 1766, teorizó que el crecimiento de la población siempre superará a la oferta de alimentos. Afirmaba que la mejora de la humanidad es imposible sin límites estrictos a la reproducción. Los avances tecnológicos en agricultura y producción de alimentos han mejorado la situación desde los tiempos de Malthus, pero la superpoblación sigue siendo una gran preocupación. (Foto: Freepik)
Perspectivas históricas del crecimiento demográfico: El economista inglés Thomas Robert Malthus, nacido en 1766, teorizó que el crecimiento de la población siempre superará a la oferta de alimentos. Afirmaba que la mejora de la humanidad es imposible sin límites estrictos a la reproducción. Los avances tecnológicos en agricultura y producción de alimentos han mejorado la situación desde los tiempos de Malthus, pero la superpoblación sigue siendo una gran preocupación. (Foto: Freepik)
Las matemáticas detrás de la teoría del juicio final de 2026: la predicción de Von Foerster se basa en complejas ecuaciones que proyectan un crecimiento exponencial de la población hasta alcanzar niveles insostenibles en 2026. (Foto: Freepik)
Las matemáticas detrás de la teoría del juicio final de 2026: la predicción de Von Foerster se basa en complejas ecuaciones que proyectan un crecimiento exponencial de la población hasta alcanzar niveles insostenibles en 2026. (Foto: Freepik)
Avances tecnológicos en la producción de alimentos: La innovación tecnológica ha aumentado considerablemente la producción de alimentos, evitando la crisis maltusiana, pero también planteando cuestiones sobre la sostenibilidad a largo plazo y el impacto medioambiental. (Foto: Freepik)
Avances tecnológicos en la producción de alimentos: La innovación tecnológica ha aumentado considerablemente la producción de alimentos, evitando la crisis maltusiana, pero también planteando cuestiones sobre la sostenibilidad a largo plazo y el impacto medioambiental. (Foto: Freepik)
El debate sobre el control de la natalidad y la gestión de la población: la teoría de Von Foerster reaviva los debates sobre el control de la natalidad y la gestión ética de la población como herramientas para prevenir posibles crisis de superpoblación. (Foto: Freepik)
El debate sobre el control de la natalidad y la gestión de la población: la teoría de Von Foerster reaviva los debates sobre el control de la natalidad y la gestión ética de la población como herramientas para prevenir posibles crisis de superpoblación. (Foto: Freepik)
El concepto de «Peoplo-stat»: El «peoplo-stat» propone un mecanismo regulador para mantener la población en niveles sostenibles, haciendo hincapié en las medidas proactivas frente a las soluciones reactivas. (Foto: Freepik)
El concepto de «Peoplo-stat»: El «peoplo-stat» propone un mecanismo regulador para mantener la población en niveles sostenibles, haciendo hincapié en las medidas proactivas frente a las soluciones reactivas. (Foto: Freepik)
Consideraciones éticas en el control de la población: Las medidas de control de la población, incluido el control de la natalidad, plantean debates éticos, equilibrando los derechos individuales con el bienestar colectivo y la sostenibilidad medioambiental. (Foto: Freepik)
Consideraciones éticas en el control de la población: Las medidas de control de la población, incluido el control de la natalidad, plantean debates éticos, equilibrando los derechos individuales con el bienestar colectivo y la sostenibilidad medioambiental. (Foto: Freepik)
Consecuencias mundiales del crecimiento incontrolado de la población: si no se establecen sistemas para distribuir la riqueza y los recursos del mundo de forma más equitativa, el crecimiento incontrolado de la población podría suponer un riesgo para el medio ambiente y provocar disparidades socioeconómicas aún más graves, lo que exigiría una respuesta mundial. (Foto: Freepik)
Consecuencias mundiales del crecimiento incontrolado de la población: si no se establecen sistemas para distribuir la riqueza y los recursos del mundo de forma más equitativa, el crecimiento incontrolado de la población podría suponer un riesgo para el medio ambiente y provocar disparidades socioeconómicas aún más graves, lo que exigiría una respuesta mundial. (Foto: Freepik)
Escepticismo y críticas a la predicción del Juicio Final: Los detractores de la predicción de von Foerster argumentan que el ingenio humano y los futuros avances tecnológicos pueden mitigar los riesgos de la superpoblación. (Foto: Freepik)
Escepticismo y críticas a la predicción del Juicio Final: Los detractores de la predicción de von Foerster argumentan que el ingenio humano y los futuros avances tecnológicos pueden mitigar los riesgos de la superpoblación. (Foto: Freepik)
Impacto medioambiental de la superpoblación: la superpoblación acelera los problemas medioambientales, desde la destrucción del hábitat hasta el cambio climático, lo que refuerza la necesidad de estrategias sostenibles de gestión de la población y los recursos. (Foto: Freepik)
Impacto medioambiental de la superpoblación: la superpoblación acelera los problemas medioambientales, desde la destrucción del hábitat hasta el cambio climático, lo que refuerza la necesidad de estrategias sostenibles de gestión de la población y los recursos. (Foto: Freepik)
Consecuencias sociales y económicas del crecimiento demográfico: El rápido crecimiento de la población sobrecarga las economías y aumenta las desigualdades sociales, lo que exige políticas que promuevan un crecimiento y una distribución equitativos de los recursos. (Foto: Freepik)
Consecuencias sociales y económicas del crecimiento demográfico: El rápido crecimiento de la población sobrecarga las economías y aumenta las desigualdades sociales, lo que exige políticas que promuevan un crecimiento y una distribución equitativos de los recursos. (Foto: Freepik)
Soluciones tecnológicas y desarrollo sostenible: la adopción de tecnologías sostenibles es clave para equilibrar el crecimiento demográfico con la preservación del medio ambiente, lo que impulsa la necesidad de innovaciones ecológicas. (Foto: Freepik)
Soluciones tecnológicas y desarrollo sostenible: la adopción de tecnologías sostenibles es clave para equilibrar el crecimiento demográfico con la preservación del medio ambiente, lo que impulsa la necesidad de innovaciones ecológicas. (Foto: Freepik)
El papel de la cooperación internacional en el control de la población: los retos mundiales requieren respuestas unificadas. La cooperación internacional en la gestión de la población puede conducir a soluciones compartidas para la sostenibilidad. (Foto: Freepik)
El papel de la cooperación internacional en el control de la población: los retos mundiales requieren respuestas unificadas. La cooperación internacional en la gestión de la población puede conducir a soluciones compartidas para la sostenibilidad. (Foto: Freepik)
Actitudes culturales hacia el tamaño de la familia: Las normas culturales influyen significativamente en las decisiones de planificación familiar, lo que subraya la importancia de los enfoques culturalmente sensibles al control de la población. (Foto: Freepik)
Actitudes culturales hacia el tamaño de la familia: Las normas culturales influyen significativamente en las decisiones de planificación familiar, lo que subraya la importancia de los enfoques culturalmente sensibles al control de la población. (Foto: Freepik)
El impacto psicológico de la ansiedad demográfica: la preocupación por el crecimiento de la población puede afectar al bienestar de la sociedad, lo que subraya la necesidad de un discurso informativo y una política proactiva. (Foto: Freepik)
El impacto psicológico de la ansiedad demográfica: la preocupación por el crecimiento de la población puede afectar al bienestar de la sociedad, lo que subraya la necesidad de un discurso informativo y una política proactiva. (Foto: Freepik)
La urbanización y sus efectos en la dinámica demográfica: la tendencia a la rápida urbanización está cambiando la distribución de la población y exige planteamientos innovadores de planificación urbana y gestión de recursos. Esto está ocurriendo tan rápidamente que muchas zonas son completamente incapaces de seguir el ritmo. (Foto: Freepik)
La urbanización y sus efectos en la dinámica demográfica: la tendencia a la rápida urbanización está cambiando la distribución de la población y exige planteamientos innovadores de planificación urbana y gestión de recursos. Esto está ocurriendo tan rápidamente que muchas zonas son completamente incapaces de seguir el ritmo. (Foto: Freepik)
Innovaciones agrícolas para apoyar a la creciente población: Los avances en agricultura, incluidos los cultivos modificados genéticamente y las prácticas agrícolas sostenibles, son vitales para alimentar a la creciente población mundial. (Foto: Freepik)
Innovaciones agrícolas para apoyar a la creciente población: Los avances en agricultura, incluidos los cultivos modificados genéticamente y las prácticas agrícolas sostenibles, son vitales para alimentar a la creciente población mundial. (Foto: Freepik)
El futuro de la seguridad alimentaria: Garantizar la seguridad alimentaria de una población mundial en crecimiento requiere estrategias innovadoras que aumenten la producción y reduzcan el despilfarro. (Foto: Freepik)
El futuro de la seguridad alimentaria: Garantizar la seguridad alimentaria de una población mundial en crecimiento requiere estrategias innovadoras que aumenten la producción y reduzcan el despilfarro. (Foto: Freepik)Según el físico Heinz von Foerster, 2026 será un año horrible para la humanidad. A medida que la población mundial sigue aumentando, junto con la inseguridad alimentaria, la urbanización, la deforestación y el cambio climático, van Foerster predice que 2026 será el año en que estos factores alcancen el punto de ebullición. ¿Cómo ha llegado a esta predicción y qué podemos hacer para evitar este terrible destino?
++ «Pez del Juicio Final» aparece en una playa de California y su aspecto intriga a los científicos
¿Será el Juicio Final? Descubre en la galería lo que podría ocurrir y cómo podemos ayudar a salvar el mundo.