Este martes, en la Cumbre para la Acción sobre Inteligencia Artificial celebrada en París, 61 países firmaron una declaración conjunta comprometiéndose a desarrollar una IA «ética», «abierta» e «inclusiva». Sin embargo, Estados Unidos y el Reino Unido, dos de los principales referentes en tecnología, optaron por no unirse al acuerdo. Durante el evento, Francia anunció que la próxima edición de la cumbre se celebrará en India.
++ Hamás: El cese al fuego es clave para la liberación de los rehenes israelíes
Los países firmantes, entre ellos China, Francia e India —organizadores del evento—, abogaron por un modelo de gobernanza global para la IA y alertaron sobre el riesgo de una excesiva concentración del mercado, lo que podría limitar el acceso equitativo a esta tecnología.
Uno de los temas centrales fue la sostenibilidad de la inteligencia artificial, tanto en su impacto ambiental como en su efecto sobre la sociedad. Para ello, se anunciaron dos iniciativas clave: la creación de un observatorio, liderado por la Agencia Internacional de Energía, que supervisará el consumo energético de la IA, y una coalición de empresas tecnológicas para impulsar el desarrollo sostenible en este sector.
++ Trump sugiere futuro ruso para Ucrania y reclama compensaciones millonarias
El presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamado a establecer regulaciones claras y construir un clima de confianza en torno a la IA. «Las reglas son necesarias para que la inteligencia artificial avance de manera segura», afirmó en la clausura del evento, que tuvo lugar en el Grand Palais.
Divergencias: EE.UU. y Reino Unido se desmarcan del acuerdo
Estados Unidos y el Reino Unido decidieron no adherirse a la declaración conjunta, dejando en evidencia diferencias sobre cómo abordar el desarrollo de la IA.
El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, justificó su postura argumentando que una regulación excesiva podría frenar la innovación en el sector. «Queremos colaborar con todos ustedes, pero necesitamos normativas internacionales que estimulen, en lugar de sofocar, el crecimiento de la inteligencia artificial», dijo ante un auditorio de líderes políticos y empresariales.
El gobierno británico, por su parte, explicó su decisión en términos de «interés nacional». «No siempre firmaremos iniciativas que no consideremos alineadas con nuestras prioridades», señaló un portavoz del primer ministro Keir Starmer, quien aseguró que el Reino Unido seguirá trabajando con Francia en otros ámbitos.
Mientras tanto, la Unión Europea apuesta fuerte por la IA. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció un paquete de €200.000 millones para impulsar la inteligencia artificial en el continente, en lo que describió como «la mayor alianza público-privada del mundo» bajo la iniciativa «EU AI Champions Initiative», que agrupa a más de 60 empresas.
Europa también destinará €20.000 millones a la construcción de «gigafábricas» especializadas en IA, con el objetivo de fortalecer su competitividad en el sector. «Muchos dicen que vamos detrás de Estados Unidos y China, pero yo no estoy de acuerdo. La carrera por la inteligencia artificial aún no ha terminado», afirmó von der Leyen.
Esta edición marcó la primera vez que la Cumbre sobre IA se llevó a cabo en la Unión Europea, tras haber pasado por Corea del Sur y el Reino Unido en sus anteriores ediciones.
Antes del cierre, Francia confirmó que India será el país anfitrión de la próxima cumbre sobre inteligencia artificial. «Nos honra recibir este evento en India», declaró el primer ministro Narendra Modi en la clausura del encuentro en París.