News Week
Magazine PRO

Company

Lanza tu negocio online con inteligencia artificial y empieza a ganar dinero hoy con iCHAIT.COM

Crece la tensión en Suiza: el partido más votado presiona para abandonar el Acuerdo Climático de París

Date:

La reciente toma de posesión de Donald Trump marcó un punto de inflexión en la política climática global cuando, en sus primeras horas como presidente, firmó la orden ejecutiva para desvincular a Estados Unidos del Acuerdo de París.

++ Rusia cataloga como ‘inaceptable’ cualquier plan de mandar tropas europeas a Ucrania

Esta decisión, que requiere un año para materializarse, ha generado un efecto dominó, inspirando a otros líderes políticos a contemplar una ruta similar. En este contexto, la principal fuerza política suiza ha aprovechado el rechazo masivo a una propuesta medioambiental para abogar por seguir los pasos estadounidenses.

La formación conservadora ha tildado los compromisos climáticos de “fantasías utópicas” y aboga por la desvinculación del país del pacto internacional. Sin embargo, la viabilidad de esta propuesta y sus implicaciones para los compromisos climáticos helvéticos son objeto de intenso debate.

++ El futuro de la seguridad europea depende del desenlace en Ucrania, advierte Suecia

La controversia se intensificó el 9 de febrero, cuando los ciudadanos suizos rechazaron contundentemente en las urnas una “propuesta de responsabilidad ambiental”, con más del 60% de votos negativos.

El Partido Popular Suizo celebró el resultado con entusiasmo, argumentando que la iniciativa pretendía “retrotraer al país a tiempos prehistóricos”. Según su comunicado oficial, la medida habría impuesto restricciones draconianas en ámbitos como la vivienda, la calefacción, la alimentación y el vestuario.

“La movilidad privada se habría vuelto impracticable. Los precios se habrían disparado, destruyendo empleo y oportunidades formativas. La pobreza se habría convertido en la nueva normalidad”, sostiene el documento.

Aprovechando el momento, la formación conservadora exigió la salida del Acuerdo de París, alegando que “los objetivos climáticos irrealizables solo traen prohibiciones y costos millonarios para los contribuyentes suizos”.

++ Una investigación estudia la posible relación entre la mediumnidad y la genética

Marcel Dettling, líder del partido, cuestionó en declaraciones a la televisión estatal RTS la legitimidad del acuerdo: “El gobierno lo ratificó sin consultar al parlamento ni al pueblo”, afirmando además que “el ejecutivo tiene potestad para abandonarlo unilateralmente”.

¿Es factible una salida unilateral? La ratificación del Acuerdo de París por el Consejo Federal suizo en 2017 siguió los cauces democráticos establecidos, incluyendo la aprobación parlamentaria y un período de referéndum opcional que permitía a la ciudadanía impugnar la decisión durante 100 días. La ausencia de impugnaciones implica una aceptación tácita por parte del pueblo suizo.

Contrariamente a lo sugerido por Dettling, cualquier iniciativa de abandono requeriría un decreto federal sometido a aprobación parlamentaria y referéndum popular.

Sébastien Duyck, experto jurista y director de campaña en el Centro de Derecho Internacional del Ambiente, advierte: “Abandonar el Acuerdo no eximiría a Suiza de sus compromisos climáticos basados en evidencia científica; solo la privaría de influencia en las decisiones climáticas globales futuras”. Y sentencia: “En términos diplomáticos, sería un autogol”.

La opinión pública, dividida pero firme El Partido Socialdemócrata, segunda fuerza política del país, ha calificado la iniciativa rechazada como “un enfoque equivocado ante los desafíos climáticos actuales”, aunque subraya que las últimas consultas populares evidencian un compromiso sostenido con la acción climática.

Incluso Albert Rösti, ministro de Medio Ambiente y miembro del Partido Popular, ha marcado distancias con la postura de su formación. En rueda de prensa posterior al referéndum, aclaró que el rechazo “no constituye una negativa a la protección ambiental” y recordó que en junio de 2023, el 60% del electorado respaldó una legislación climática ambiciosa orientada hacia las energías renovables y la neutralidad carbónica para 2050.

Rösti mantiene su respaldo al Acuerdo de París, declarando a Nau.ch: “La ciudadanía refrendó inequívocamente la Ley de Clima e Innovación 2023, ratificando así su compromiso con las metas climáticas de París”.

Duyck contextualiza: “Si bien algunos sectores populistas suizos simpatizan con la postura de Trump, la mayoría de la población mantiene su firme apoyo a la acción climática, como quedó patente en el referéndum de 2023”. Además, señala que “Suiza acaba de actualizar sus compromisos climáticos”.

Este nuevo plan nacional, denominado Contribución Determinada a Nivel Nacional, establece una reducción mínima del 65% en emisiones de gases de efecto invernadero para 2035, situando a Suiza entre los 15 países pioneros en actualizar sus objetivos antes del 10 de febrero.

El efecto Trump en la política climática global Hasta ahora, Estados Unidos es el único país que ha iniciado formalmente su retirada del Acuerdo de París. Sin embargo, el ejemplo estadounidense ha encontrado eco en otros líderes mundiales.

El presidente argentino Javier Milei, quien se reunió con Trump en Mar-a-Lago tras su victoria electoral, contempla seguir esta línea y ha calificado los esfuerzos climáticos internacionales de “engaño socialista”.

Indonesia también sopesa su permanencia en el acuerdo. El comisionado climático Hashim Djojohadikusumo cuestionó en un reciente foro de sostenibilidad: “Si Estados Unidos rechaza el pacto internacional, ¿por qué debería Indonesia acatarlo?”, destacando la disparidad en emisiones per cápita: 13 toneladas anuales en EE.UU. frente a 3 en Indonesia.

El comisionado considera “injusto” exigir a Indonesia el cierre de sus centrales carboníferas mientras uno de los principales emisores globales permanece al margen del acuerdo.

Compartir este post:

Suscribirse

Popular

More like this
Related

Una joven pasa 4 días en el hospital y sale después de 2 años: «Casi me muero»

Megan Dixon, de 20 años, fue hospitalizada a los...

Señales que podrían anunciar el regreso de Cristo según las escrituras

La segunda venida de Jesús, también conocida como parusía,...

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost hace historia como primer Papa americano

En un momento sin precedentes para la Iglesia Católica,...

Un robot pierde el control durante una prueba en China y asusta al equipo de ingenieros

Una prueba rutinaria en una fábrica china se convirtió...