La administración española invirtió recientemente 7,2 millones de euros en la conservación de Casa Gomis, extraordinaria muestra de arquitectura racionalista ubicada cerca de Barcelona.

++ El gobierno de España retiró a la momia guanche de la exposición de un museo

Esta majestuosa edificación en el Delta del Llobregat presenta una secuencia de espectaculares arcos blancos interconectados. Como ejemplo perfecto de arquitectura racionalista, incorpora simetría y estructuras geométricas con mínima ornamentación.

Al ingresar desaparecen los objetos superfluos típicos de viviendas comunes. Predominan líneas depuradas que amplían la percepción espacial, efecto intensificado por la iluminación que penetra por amplios ventanales con cristales coloreados.

Adquirida a la familia Gomis-Bertrand el mes pasado, se prevé su apertura como museo que pondrá en valor tanto su diseño clásico como su entorno en un humedal protegido. «La finalidad es transformarla en un importante centro cultural centrado en el diálogo entre arte y naturaleza«, declaró el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

++ El presidente de Cataluña busca reconocimiento para las lenguas regionales en la UE

Proyectada por Antonio Bonet Castellana entre 1957 y 1963, fue encargada por Ricardo Gomis Serdañons, un próspero comerciante que deseaba una residencia veraniega familiar próxima a la playa.

Actualmente, la cercanía del aeropuerto ha transformado el entorno. Los polémicos proyectos de ampliación aeroportuaria han generado resistencia entre ecologistas. Sin embargo, las hermanas Gomis-Bertrand no consideran que el gobierno interviniera para obstaculizar dicha expansión, sino por el valor arquitectónico de la propiedad.

«Resultaba imposible dividirla entre nuestros descendientes y el mantenimiento era excesivamente costoso», explicó Beatrice Gomis-Bertrand. «No buscábamos venderla, pero entonces surgió esta propuesta estatal».

La residencia albergaba dormitorios y baño individuales para los seis hijos de la familia, un privilegio extraordinario para la época. Los cuartos de baño presentan grifería con aplicaciones cromáticas y revestimientos de azulejos azul marino, evocando el cercano Mediterráneo.

Según Mervyn Samuel, miembro de Hispania Nostra, esta adquisición resulta excepcional en España, donde la preservación patrimonial depende mayoritariamente de autoridades regionales con recursos limitados. «Existe tradición de conservación de edificios históricos, pero históricamente esta responsabilidad recaía en la Iglesia o el estado», señaló.

A diferencia de Gran Bretaña, donde el National Trust cuenta con 5,46 millones de afiliados, Hispania Nostra apenas alcanza los 1.000 miembros, evidenciando diferentes enfoques hacia la conservación patrimonial.