La Iglesia Católica despide a su noveno líder en poco más de cien años. Este lunes 21 falleció el papa Francisco, culminando un período centenario de transformaciones significativas para el catolicismo mundial. Durante este tiempo, hitos importantes marcaron la historia papal: desde la fundación del Estado Vaticano bajo Pío XI hasta la histórica renuncia de Benedicto XVI en 2013.
++ Trump anuncia aranceles de hasta el 245% contra China y eleva la guerra comercial
El pontificado de Karol Wojtyla rompió con siglos de tradición italiana, mientras que Jorge Mario Bergoglio revolucionó la institución como primer papa americano y jesuita. Repasamos los nueve líderes que guiaron la iglesia en este periodo de profundos cambios.
Benedicto XV
3 de septiembre de 1914 a 22 de enero de 1922
De cuna noble, Giacomo della Chiesa enfrentó la oposición paterna antes de ordenarse sacerdote. Su pontificado transcurrió durante la Gran Guerra, donde sus esfuerzos por la paz resultaron infructuosos. Al terminar el conflicto bélico, centró su atención en modernizar las estructuras eclesiásticas. Elevó a los altares a Juana de Arco en 1920.
Pío XI
6 de febrero de 1922 a 10 de febrero de 1939
Antiguo profesor de matemáticas, Achille Ratti resolvió el histórico conflicto territorial con Italia mediante los Acuerdos de Letrán, estableciendo oficialmente el Estado Vaticano en 1929. Su pontificado se caracterizó por su firme oposición al régimen fascista de Mussolini, defendiendo la independencia de la Iglesia frente al poder político.
Pío XII
2 de marzo de 1939 hasta 9 de octubre de 1958
Eugenio Pacelli, proveniente de una familia de tradición eclesiástica, visitó Brasil como cardenal antes de asumir el papado. Se destacó por ser autor de la primera declaración oficial contra el nazismo en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial, su relevancia fue tal que Hitler llegó a contemplar su secuestro, plan que nunca se materializó.
Juan XXIII
28 de octubre de 1958 a 3 de junio de 1963
El carismático Angelo Roncalli revolucionó la Iglesia al convocar el Concilio Vaticano II, iniciativa que modernizó profundamente la institución y su relación con el mundo contemporáneo. Su calidez humana y espíritu reformista le valieron la canonización en 2014 bajo el pontificado de Francisco.
Pablo VI
21 de junio de 1963 a 6 de agosto de 1978
Giovanni Montini, antiguo Secretario de Estado vaticano, tendió puentes hacia otras confesiones cristianas, promoviendo un diálogo ecuménico sin precedentes. Su encíclica sobre anticoncepción en 1968 reafirmó posturas tradicionales sobre moral sexual, estableciendo directrices que perduran hasta hoy.
Juan Pablo I
26 de agosto de 1978 a 28 de septiembre de 1978
El papa del mes. Su breve pontificado, de apenas 33 días, terminó abruptamente, generando teorías conspirativas que persisten décadas después. Su repentina muerte por supuesto infarto ha quedado como uno de los episodios más enigmáticos de la historia papal reciente.
Juan Pablo II
16 de octubre de 1978 a 2 de abril de 2005
Marcado por tragedias familiares tempranas, Karol Wojtyla ascendió al papado como el pontífice más joven en más de un siglo. Su carisma y capacidad diplomática ayudaron a distender relaciones con regímenes como el cubano. Su pontificado, uno de los más largos, transformó la presencia global de la Iglesia y su diálogo interreligioso.
Benedicto XVI
19 de abril de 2005 a 28 de febrero de 2013
El teólogo alemán Joseph Ratzinger, reconocido intelectual católico, confrontó corrientes como la Teología de la Liberación que consideraba desviaciones doctrinales. Su histórica renuncia en 2013, alegando falta de vigor físico para continuar, creó el inusual escenario de un papa emérito. Falleció en los últimos días de 2022.
Francisco
13 de mayo de 2013 a 21 de abril de 2025
Jorge Bergoglio rompió múltiples moldes: primer pontífice americano, primer jesuita en ocupar la Silla de Pedro y primer papa del hemisferio sur. Su nombre, nunca antes utilizado por un papa, simbolizó su enfoque hacia una Iglesia más cercana a los pobres y las periferias, consolidando un pontificado de apertura sin precedentes en diversos aspectos de la vida eclesial.