Una tecnología pionera está transformando radicalmente el destino de personas paralizadas al devolverles la capacidad de caminar. El sistema establece una conexión entre cerebro y columna mediante un procedimiento quirúrgico poco invasivo. Un participante del estudio consiguió levantarse y dar pasos tan solo un día después de la intervención.

++ ¿Es verdad que usamos sólo el 10% de nuestro cerebro? Aquí lo desmentimos

Combinando algoritmos de IA con técnicas de neuroestimulación, esta innovación desarrollada por científicos chinos del Hospital Zhongshan y el Instituto de Ciencia y Tecnología para Inteligencia Biomimética de la Universidad Fudan, ha demostrado resultados sorprendentes.

Destaca el caso de un hombre que, tras permanecer inmóvil durante 2 años, volvió a desplazarse por sí mismo. Este logro confirma la posibilidad de restablecer las vías de comunicación neuronal entre cerebro y médula, desafiando lo que se creía imposible.

Mecanismo de funcionamiento

Los investigadores han diseñado un implante cerebral que trabaja en sincronización con detectores ubicados en la médula espinal. Dichos sensores captan e interpretan los impulsos cerebrales, convirtiéndolos en estimulaciones eléctricas que activan la musculatura de las extremidades inferiores.

Este mecanismo permite al paciente recuperar la movilidad de manera orgánica y armoniosa.

++ Tras jugar al fútbol, un niño de 7 años no puede caminar ni hablar

El sistema incorpora además inteligencia artificial que registra y memoriza los patrones motores específicos de cada individuo. Con la práctica continuada, el dispositivo evoluciona, aumentando la exactitud de los movimientos y proporcionando una marcha más natural.

Casos de éxito documentados

Un paciente que sufrió paraplejia tras un accidente, recuperó la capacidad de andar después de varias semanas de adaptación y entrenamiento con el dispositivo.

Gracias a esta tecnología, consiguió dominar sus movimientos de forma autónoma sin necesidad de asistencia externa.

Los científicos responsables afirman que el sistema no solo facilita la movilidad, sino que también potencia la regeneración de tejidos nerviosos lesionados.

Perspectivas de desarrollo

Los expertos continúan trabajando para perfeccionar este avance tecnológico.

En etapas posteriores, esta interfaz podría aplicarse en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos, incluyendo traumatismos medulares, accidentes cerebrovasculares e incluso patologías neurodegenerativas.

Conforme avancen las investigaciones, se espera que esta solución terapéutica se vuelva disponible para una población más amplia de pacientes.